La cadena

La cadena es uno de los elementos mas importantes de la bicicleta, por no decir que es el mas importante. Gracias a esa sucesión de eslabones la fuerza de las piernas, ejercida en el plato se transmite al piñón trasero y de este a la rueda que es lo que hace que se avance.

Fundamento teórico (así por encima nada mas)

Una cadena sin fin (cerrada) cuyos eslabones engranan en unas ruedas dentadas o piñones que están unidos a los ejes de los mecanismos, siendo estos conductor y conducido. Estos ejes deben mantenerse en posición fija uno respecto del otro, en el caso de las bicicletas por las horquillas.

Las cadenas empleadas solo tienen libertad de movimiento en una dirección y deben engranar de manera muy precisa con los dientes de los piñones para evitar desgastes y pérdidas de potencia innecesarias.

En función del número de dientes del plato y del piñón se obtiene la relación de desarrollos que podemos tener con las diferentes combinaciones, pero eso será explicado en otro artículo.

Tipos de cadenas (en bicicletas)

Antes de nada y sin entrar en el tema las cadenas de bicicleta vienes definidas por la norma ANSI #40.  El paso es 1/2» media pulgada, por lo que independientemente del ancho del eslabón la distancia entre rodillos siempre será 1/2 pulgada (1.27 mm aproximadamente).

Principalmente se utilizan 2 tipos de cadenas, en función del ancho de rodillos. Desde hace algún tiempo podemos decir que hay un tercer tipo: Las correas, aunque no sean una cadena estrictamente hablando.

Pricipalmente se utilizan dos tipos de cadenas en función del ancho interno de las placas que componen los eslabones: (medidas en pulgadas)

– 3/32» utilizadas en sistemas de cambio externo de todo tipo de bicicletas.

– 1/8» de utilización en singlespeed, pista.

Las cadenas de 1/8» se pueden utilizar en piñones de 3/32», pero no al revés.

En la imagen puede apreciarse la diferencia entre ambas cadenas, siendo la de arriba de 3/32» y la de abajo de 1/8».

Cadenas de dos grosores

Ambas cadenas

Existe, ademas, otro tipo menos extendido como las de 5/32» utilizadas en cargobikes y trikes, de mayor ancho y por lo tanto mayor capacidad de esfuerzo. Me atrevería a decir que algún tipo de bicicleta de descenso también lleva una cadena similar a este tipo.

Longitud eslabón de la cadena

Longitud eslabón de la cadena

 

Existen en el mercado las cadenas llamadas de medio eslabón, las cuales permiten un mayor ajuste en ciertos casos por permitir la unión de un eslabón con el siguiente manteniendo la distancia de media pulgada. En las normales son necesarios 2 eslabones.

Medio eslabón

Básicamente esto es lo que hay que saber sobre las cadenas de bicicleta. Se puede profundizar mas descomponiendo un eslabón en todos sus componentes, pero de una forma superficial se puede ver en la siguiente imagen todos sus elementos.

1-Placa externa 2- Placa interna 3- Pin de unión de placas 4 ,5 - Cojinetes

1-Placa externa
2- Placa interna
3- Pin de unión de placas
4 ,5 – Cojinetes

 

Se ha estudiado que el 98% de la fuerza aplicada en los pedales llega a los piñones y esto es gracias a que los cojinetes ofrecen una unión móvil con muy poco rozamiento. Para que esto sea así, y obtener un buen rendimiento de la cadena, debemos tener en cuenta una correcta lubricación y mantenimiento de la misma.

Los cierres.

Existen varios tipos de cierres. Estos son los encargados de hacer que el circuito permanezca cerrado. Por lo general cuando compramos una cadena, está viene con una longitud determinada para el número de marchas que tengamos en la bicicleta (esta distancia por supuesto se puede calcular) ya sean 9, 10 ,11 … y por supuesto la cadena viene abierta. Una vez la instalamos debemos cerrarla y para eso está el eslabón de cierre.

Principalmente que yo conozca hay tres tipos, aunque dos de ellos vienen a ser lo mismo pero con pequeñas variaciones. Veamos:

Este primer tipo el cual se introduce cada semi-eslabón por una parte, por la parte mas gruesa de del orificio, por ambos lados de la cadena y después se desplazan hacia fuera quedando la cadena cerrada y asegurada en la parte mas estrecha mediante una ligera presión.

cierre rapido 2

El segundo método muy similar a este anterior es mas o menos lo mismo, con la diferencia que el eslabón viene con los dos pines en el mismo lado y tras introducirlo en la cadena se le acopla deslizando la placa exterior que dejará cerrado el circuito. Probablemente este está mas extendido que el anterior.

Cierre rápido 2

 Por último el tercer tipo de cierre y el que actualmente estoy viendo mas a menudo sobre todo en las cadenas para velocidades. Se trata de un cierre mediante un pin mas largo que una vez metido en el eslabón se corta y la cadena queda cerrada y no se ve el eslabón de cierre. Para utilizar este método es necesaria la utilización de un tronchacadenas, como se puede ver a continuación.

Pin para recortar

 

El pin se introduce en el eslabón y después se recorta la parte sobrante  de una manera sencilla gracias a la muesca que presenta. Es fácil de introducir porque trae punta redondeada.

tronchacadenasEl tronchadadenas no es mas que una herramienta que nos permite empujar el pin para meterlo o sacarlo de los eslabones. Cuando hace falta quitar una cadena con el tronchacadenas se puede sacar el pin de cualquier eslabón y después volverlo a meter. Cuando hacemos esto es mejor no sacar del todo el pin, porque salvo el primero para cierre de cadena, cuando sacamos cualquiera de los demás, como tienen un pequeño reborde para evitar que se salgan será complicado volverlo a meter bien en su sitio. Es mejor empujarlo y que quede sujeto en una de las placas, para después volverlo a empujar y que quede metido en todo el eslabón. Cuando hacemos esto con las manos se deben mover la cadena en sentido transversal para que coja bien la soltura porque queda un poco agarrotada.

 

This entry was posted in Artículos técnicos. Bookmark the permalink.

Comments are closed.